AMP

¿Usar AMP es beneficioso para SEO?

Desde que Google anunciara la «Indexación Centrada en Móviles» hacia finales del 2016, los webmasters llevan dándole vueltas al tema de las famosas AMP (Páginas Aceleradas para Móviles): «¿Estará mi web correctamente optimizada para móviles?», «¿Basta con tener un diseño responsive?», «¿Cuándo se producirá el cambio famoso Mobile-First?», «¿Debo rediseñar mi web?», «¿Implementar AMP me garantiza aparecer en las búsquedas SEO?».

Esta última pregunta es la que quiero resolverte en este pequeño artículo. Pero ya te anticipo que si tu web es completamente responsive, si no hace un gran alarde de dinamismo abusando de Javascript y si brinda una experiencia adecuada en smartphones, no debes preocuparte por el Mobile-First.

Ahora, eso sí: Si aún no estás cuidando la experiencia de todos tus visitantes a través de una web adaptada a dispositivos móviles, a pesar de las estadísticas sobre el uso de móvil para navegar por internet, ya es hora de que reacciones.  Y es posible que encuentres en AMP un aliado interesante.

Vamos por el principio.

¿Qué es AMP?

AMP, del inglés Acelerated Mobile Pages, no es más que un estándar para desarrollar páginas web ultra optimizadas para dispositivos móviles. Esta iniciativa está orientada a mejorar la velocidad de carga en estos dispositivos, ya que éstos disponen de menos capacidad de procesamiento que un PC.

que es amp

Básicamente se ofrece al usuario una versión ligera (prácticamente HTML puro), donde uno de los elementos que más suele ralentizar las páginas actuales, el uso de Javascript, no está permitido. Incluso se limitan las etiquetas HTML que se pueden utilizar. Aquí puedes ver la especificación de cómo debe ser el código HTML de una página AMP.

La idea es ofrecer un modelo de código abierto para el desarrollo web, enfocado al consumo de contenidos en dispositivos móviles. Con el apoyo de organizaciones tan populares como WordPress, Twitter o el propio Google, parece que nos obligan a implementar este estándar. Estas plataformas, que al final se nutren de contenidos,  buscan no verse perjudicadas por un rendimiento pobre al llevar al usuario al contenido de sus anunciantes. El objetivo es que lo vean inmediatamente (esta es al menos la teoría).

¿Debo implementar AMP?

Bien, ya tenemos claro qué es AMP y para qué sirve ¿verdad? Ahora te harás la pregunta del millón. «¿Debo implementar AMP en mi web?»

Respuesta corta:

  • Si tienes un sitio web basado en un blog donde generas mucho contenido del que depende tu visibilidad en internet y sin muchas florituras en cuento al diseño, AMP te interesa.
  • Si tienes una tienda online, es posible que te lo tengas que pensar un poco mejor, porque estarás muy limitado y bajarán tus conversiones.

Así que vamos con la respuesta larga donde te explico las ventajas y desventajas. Que es lo que tienes que valorar.

Ventajas de AMP

1. Mejor velocidad de carga

De todas las ventajas, la velocidad de carga es la más evidente. El principal objetivo del AMP Project, es la inmediatez. Con AMP sabes que tu web cargará muy rápido, lo que suele ser clave para que la experiencia de usuario sea la mejor posible.

mejorando velocidad de carga

2. Nueva fuente de tráfico

Google ofrece fragmentos destacados en los resultados de sus búsquedas (noticias, preguntas y respuestas…etc.). Estos fragmentos suelen estar ocupados por páginas AMP en las búsquedas móvil. Por lo que, con AMP estás accediendo a visitantes que no conseguirías con un resultado de búsqueda normal.

version amp project

3. Mejor rendimiento para sitios que reciben mucho tráfico

Dado que los resultados de Google cargarán una versión que tendrá almacenada en caché (en sus propios servidores), en lugar de consultar directamente la URL de tu servidor, evitarás la sobrecarga de servidor y se optimizará el uso del ancho de banda.

ancho de banda

Desventajas de AMP

1. Limitaciones en cuanto al estilo de tu sitio web

No se pueden utilizar hojas de estilo externas (algo que cualquier desarrollador te recomendará para conseguir limpieza de código).  Por lo que en ocasiones es complicado conservar la esencia de la marca, que tiene detrás un importante esfuerzo de desarrollo de una imagen corporativa.

css

2. Limitaciones a la hora de añadir funcionalidades

Tampoco puedes utilizar Javascript. Esto puede limitar mucho las funcionalidades a ofrecer al usuario. Por ejemplo, si tienes una tienda online donde la experiencia de usuario depende mucho del uso de javascript para los botones de compra o previsualización de características concretas de los productos, AMP te lo puede complicar mucho.

user interface

3. Problemas para hacer seguimiento de las visitas en Google Analytics

Por ejemplo, en Google Analytics verás un gran crecimiento “ficticio” del tráfico de referencia. Una inflación de los datos de usuarios únicos o encontrarás problemas con el porcentaje de rebote.

referral

El motivo lo explica muy bien mi colega Christian Oliveira en su artículo sobre el porcentaje de rebote alto en AMP. Ten en cuenta que Google quiere que estés el mayor tiempo posible navegando por su sitio web (al igual que Facebook cuando sacó Instant Articles). Así que el muy simpático, en cierto modo te roba las visitas, porque deja al usuario navegando por la versión caché que tiene de tu página, pero sin salir de Google (para que cuando cierres el artículo vuelvas al buscador).

Beneficios de AMP para SEO

Resumiendo, estos son los beneficios en cuanto a posicionamiento SEO que te dará AMP…

1. Fragmentos destacados = más visibilidad en rankings

Google nos ofrece fragmentos destacados para AMP, que nos ayudan a mejorar las métricas de interacción y nos aportan más tráfico web.

2. Mejor velocidad de carga = mejores posiciones

La velocidad de carga es un factor SEO determinante en las búsquedas (a partir de Julio de 2018, tanto es búsqueda de escritorio como en búsquedas móvil). Por tanto, desarrollar tu web siguiendo los estándares AMP, mejorará tu posicionamiento si tienes problemas de carga.

3. Mejores métricas de interacción = mejores posiciones

Si nuestra página carga rápido, podemos conseguir mejores métricas de interacción (menos rebote y mejor ratio de clics). Lo que repercute directamente en el posicionamiento SEO.

Entonces, ¿Debo usar AMP?

Todo depende del tipo de usuarios que recibe tu web. Si son usuarios a los que interesa un contenido muy informativo, un contenido fresco y sin alardes de diseño, las Páginas Aceleradas para Móviles te ayudarán a aumentar las visitas de tu web. Siempre y cuando seas capaz de engancharle, de conseguir que le guste tu contenido, a pesar de ofrecérselo en un formato más limitado.

Te voy a poner un ejemplo de un sector donde he comprobado que interesa instalar AMP, el de blogs de viajes. Y es que los usuarios que visitan estas páginas, suelen cumplir las siguientes características:

  • Más del 80% de los visitantes vienen por SEO. Desde búsquedas como “Qué ver en…”, “Guía sobre”, “Presupuesto de viaje para…”.
  • Más del 50% de estos vienen a través de dispositivos móviles.
  • Son usuarios a los que interesa una información muy concreta para un momento muy concreto. Aunque podemos engancharle llevándole a artículos relacionados, un gran porcentaje de ellos consultarán el contenido y se irán (aunque probablemente volverán cuando realicen el próximo viaje si les gustó lo que vieron).
  • Esperan muy poco a que se cargue la página. Si es lenta, se van a ir a otro contenido similar de otro sitio (algo que suele ocurrir si tu página no está optimizada para móviles y se carga en móvil).

Para demostrarlo te muestro un ejemplo de indicadores de Search Console tras implementar AMP, caso real. Estos indicadores son los más fiables para ver el comportamiento en las búsquedas, ya que son los datos que Google tiene a su disposición para determinar los rankings:

mejora SEO AMP

Comparamos el mes en el que hemos ofrecido versión AMP con el mes anterior (en el que no teníamos implementada esta tecnología), para búsquedas móviles. Como puedes observar, la analítica de búsqueda muestra muy buenos resultados:

  • Más Clics, más de un 25% más.
  • Más Impresiones, más de un 10% más.
  • Mejor CTR (ratio de clics), que ya sabes que es un factor clave para subir en rankings una búsqueda determinada.
  • ¿Peor Posición Media? Sí, esto ocurre a veces con una connotación positiva. Porque si tenemos más palabras clave en rankings (es decir, aparecemos por un rango mayor de búsquedas) como era el caso, y estas empiezan a colarse poco a poco en los rankings desde las últimas posiciones de Google, esto implica que la posición media empeora. Aquí tienes más información sobre cómo se calcula el indicador posición media.

Conclusión

Antes de escribir esta entrada he leído algunos artículos de webmasters decepcionados con AMP, porque el cambio les resultó negativo. Cada web y cada sector es un mundo, por lo que es muy importante que analices antes de tomar la decisión. 

Valora lo que quieres ofrecer a tus usuarios y comprueba si AMP puede ofrecértelo.

  • Si la principal fuente de tus visitas es la generación de contenidos frescos e informativos, AMP pueden darte un fuerte empujón de tráfico.
  • Si tu web depende del diseño para ofrecer la mejor experiencia de usuario, a través de estilos CSS y Javascript (ej. tienda online) es mejor que te olvides de AMP por el momento.

No es obligatorio tener AMP, yo mismo no lo tengo implementado. El motivo principal es que mi pagina es responsive y bastante ligera de por sí. Además aún no he cogido suficiente ritmo de publicación en mi blog para aprovecharme de las principales ventajas. Pero es probable que lo haga tarde a temprano.

Evita el miedo a probar cosas nuevas que pueden darte un salto de calidad. Siempre y cuando hagas un seguimiento del resultado, que te permita tomar decisiones.

Y tú, ¿tienes ya una experiencia con AMP que quieras compartir en los comentarios? Abramos debate…

28 comentarios en “¿Usar AMP es beneficioso para SEO?”

  1. Hola, Luis.

    La verdad es que tenía muchas dudas sobre AMP. Hay gente que lo adora y gente que lo detesta. Como todo, tiene sus ventajas y sus inconvenientes.

    Después de leer este artículo me ha quedado más claro. Estoy rediseñando mi web y no tenía pensado implementar esta tecnología. Ahora no descarto hacerlo en un futuro. Quizá cuando el cambio estético no sea tan radical.

    Un abrazo.

    1. Hola Pablo!

      Muchas gracias por pasarte por el blog, más sabiendo que eres uno de los escépticos reconocidos 🙂
      Pues te animo a que hagas la prueba y valores si te compensa. Como te digo, al final es cuestión de ver si le puedes ofrecer a los usuarios prácticamente lo mismo que sin AMP. Y es especialmente interesante cuando sacas un gran volumen de contenidos.

      Un abrazo!

  2. Me parece un artículo brillante respecto a todo lo que a AMP se refiere Luis,

    Es un tema con el que ha habido cierta controversia en el mundo del SEO en cuanto a su implementación o no,

    Como bien dices, webs muy grandes en lo que a generación de contenido se refiere (como Uncomo ) lo utilizan en distintos portales y eso les beneficia, pero yo particularmente soy algo escéptico con las contras que también detallas dentro del post 🙂

    Un abrazo!

    1. Muchas gracias Dean! Qué alegría tenerte por aquí!

      Cierto que este tema genera mucho debate, precisamente por eso quería tocarlo en el blog. Porque en mi caso he comprobado que en algunas webs da muy buen resultado. Al menos en las webs de contenidos a las que les llevo el SEO, donde lo hemos implementado. Ha sido un salto importante, atrayendo visitas por keywords que no hubiéramos conseguido compitiendo en las búsquedas desktop. He puesto solo un ejemplo pero hay más. Tanto que cuando nos metamos con el rediseño de mi web, es probable que meta AMP para el blog.

      Pero lógicamente no es algo que sea siempre recomendable, depende del tipo de web. AMP no es para hacer florituras, al final es como volver a principios del siglo XXI, con webs en HTML puro. Con lo que el diseño está muy limitado. Por eso, lo veo muy útil para los portales tipo revista digital, que sacan contenidos continuamente y son muy visitadas desde móvil (ej. clásico de los blogs de viajes). Porque además les sirve para echar el freno en cuanto a diseño y centrarse en el contenido que es lo que les aporta las visitas. Entiendo tu escepticismo a implementarlo en Blogger3cero, porque tú eres un innovador y siempre te gusta darle una vuelta de tuerca al diseño 😉

      Gracias por tu traer tu punto de vista.

      Un abrazo!

  3. Magnífico post Luis, me ha disipado muchas dudas que tenía con respecto a AMP. No obstante me gustaría saber si recomiendas algún plugin WordPress en especial para implementar AMP.

    Muchas gracias amigo !!!

    1. Muchas gracias Jesús! Me alegro de que te haya resultado útil. El objetivo era valorar si AMP tiene beneficios para SEO. Si te decides a implementarlo, tienes estos plugins:

      AMP for WP: https://es.wordpress.org/plugins/accelerated-mobile-pages/ (gratuito, muy configurable, incluyendo los bloques para Adsense)
      WP AMP: https://codecanyon.net/item/wp-amp-accelerated-mobile-pages-for-wordpress-and-woocommerce/16278608 (de pago, también bastante configurable, con la ventaja de que lo puedes usar con Woocommerce para tiendas online)

      Espero que dé buen resultado si lo implementas! Un abrazo!

  4. Hola Luis, y muchas gracias por mencionarme en el artículo!

    Sólo comentar que el problema con la analítica es parcialmente solventable desde hace unos meses (requiere de implementación), lo conté en esta charla: https://www.youtube.com/watch?v=vetdqSh1uhI&t=16s

    Para mí el gran problema con AMP es que para hacerlo bien (manteniendo uniformidad en el diseño tanto en AMP como en la web, configurando bien la parte de analítica, y haciendo que la experiencia no cambie mucho de un entorno a otro), no vale con instalar el plugin de WordPress; hay que invertir recursos y tiempo, que a medio plazo probablemente estén mejor invertidos en mejorar la web actual de cara a velocidad y móviles.

    Salvo que seas un medio y tu tráfico dependa del bloque de «News», que ahí tienes que entrar sí o sí, porque de momento Google no da otra opción.

    Abrazo!

    1. Hola Christian! Muchas gracias a ti por pasarte a comentar!

      Joe macho, eres un crack. Además de participar me traes la solución al problema de Analytics. Enhorabuena por la ponencia, está muy bien explicado (hay que ver cómo dominas el inglés :D). Al final es inevitable en analítica que siempre te tengas que comer un porcentaje de error. Pero con una visión global de los datos, se pueden sacar muy buenas conclusiones.

      Es cierto que requiere una inversión de recursos que podrían estar mejor invertidos en mejorar para móviles la web que tengas, y su velocidad de carga. Incluso puedes tomar como referencia AMP y adaptar tu diseño, para conseguir que tanto la experiencia como la velocidad de carga sea buena en móviles.
      Yo lo encuentro muy positivo para los portales que viven de generar contenido, como bien dices, los medios. Ahí podemos ver una evolución muy buena implementando AMP.

      Muchas gracias por tu aportación al post!

      Un abrazo!

      1. Ya que estamos hablando del pluin. Si te crasheó/errorfatalphp todo el sitio ampforwp la versión 0.9.80, podes directamente desactivar/eliminar/renombrar la carpeta en tu servidor. O, volver a la versión estable 0.9.74.1 bajando desde la web oficial de los desarrolladores.

        En cuanto a ampforwp de google e instanarticles de fb pensando en móvil, creo que solamente gana el usuario final, nuevamente los servidores de contenido nos quedamos a la deriva. Ejemplo, las nuevas politicas de fb en cuanto a news.

  5. Buen post Luis! En mi caso soy más radical. Nunca instales AMP. El único objetivo que tiene Google con AMP es robarnos el contenido y bajar las conversiones. Yo ya desinstalé AMP. Un saludo!

    1. Hola Borja!

      Muchas gracias por pasarte por el blog y por alimentar el debate 🙂 Estoy de acuerdo en que al final Google se aprovecha de nuestro contenido y la limitación en diseño puede bajar las conversiones. Pero creo que depende mucho del tipo de web. En los portales tipo magazine donde se publica contenido continuamente y Google nos puede dar un plus destacando nuestro resultado en móviles (donde hay un público potencial importante) creo que es interesante. En tiendas online donde es fundamental cuidar el diseño y que el usuario pueda interactuar muchísimo para comprar el producto, podemos ser totalemten radicales, jeje. Cada uno tiene que valorar si le interesa en función de su proyecto.

      Saludos!

  6. Hola Luís! Muy buen artículo, sí señor.

    Entiendo que el AMP traiga siempre mucho debate. Creo que como en todo siempre hay defensores y detractores, y eso es muy bueno.

    Yo lo defiendo siempre y cuando implementemos AMP en blogs. Está claro que a día de hoy no es recomendable en otro tipo de webs donde queremos conseguir conversión.

    Por otro lado, no creo que Google lo haga principalmente para quedarse con el contenido, en AMP han participado más empresas, no solo Google. Por otro lado, Google si quiere se queda con nuestro contenido, sea AMP o no, para muestra el Knowledge Graph (un cachondeo).

    El AMP mola del todo cuando eres capaz de personalizarlo y de conseguir que aparezcan esos elementos que son imprescindibles para ti. Teniendo en cuenta la importancia del móvil actual y futura, lo veo muy buena opción para el posicionamiento móvil. Tal y como dices tú, tengo muy buenos resultados en móvil en cuanto a CTR, y he visto varios proyectos cómo han mejorado en ese aspecto con el cambio a AMP.

    En cuanto a Analytics es cierto que fastidia un poco el tema y es difícil de medir, pero por ejemplo, desde Comportamiento > Desglose de contenido puedes ver el tráfico no AMP y el AMP por cada página, y es una buena forma de hacerse una idea del tráfico que traemos de AMP a las páginas más importantes.

    ¡Un abrazo!

    1. Hola Alex!

      ¡Muchas gracias por pasarte a comentar! 🙂 Estoy de acuerdo, cuando hay defensores y detractores, significa que es algo a tener en cuenta. Yo realmente no me considero defensor, sino que lo veo como una opción a valorar según el proyecto concreto. Justamente en el caso de blogs que generan mucho contenido puede ser muy interesante 😀

      Yo creo que el objetivo principal de Google es el de siempre, maximizar sus ingresos por publicidad. Con AMP se aseguran buena velocidad de carga, se aseguran impresiones de anuncios, se aseguran que estos destaquen en el sitio web y como está el plugin gratuito para wordpress, se aseguran que muchos blogs lo tendrán.

      Estoy de acuerdo Alex. Si puedes personalizar el sitio con AMP con todos los elementos que quieres mostrar (yo soy defensor de la simplicidad), consiguiendo que no te limite en cuanto a visualización, te puede dar un plus muy interesante 😉

      Muchísimas gracias por contar tu experiencia!

      Un abrazo

  7. Excelente post, de lo mejorcito que he leído sobre AMP. La verdad es que yo también tengo mis dudas sobre su idoneidad, aunque actualmente lo estoy usando en mi blog (cuidado con las incompatibilidades entre los plugins AMP y Disqus para WordPress). Creo que incluso algo aparentemente tan baladí como el rich snippet del rayo que Google pone en los resultados AMP también ayuda a mejorar el CTR. Y de todos modos, uses o no uses AMP, ahora con Web Light Google te puede forzar a mostrar una versión de tu web «más desnuda» y ligera, a no ser que utilices el «no-transform» en el cache-control. Lo bueno es que ahora Search Console te informa de los clics que recibes por Apariencia en el buscador, y también te ayuda a solucionar errores. Lo que no se puede negar es que la tendencia de Google con tantas funcionalidades de las SERPs es a llevarse todo el tráfico, por más que diga que su objetivo es siempre favorecer la experiencia de usuario.

    Saludos y enhorabuena por el artículo, Luis.

    1. ¡Hola Óscar! Muchas gracias por tu comentario. No puedo estar más de acuerdo. Lo que está claro es que tiene sus ventajas y sus inconvenientes. La cosa es probar y valorar. Además, como bien dices, en Search Console ahora puedes clasificar por Apariencia en el buscador, lo cuál es una gran ventaja a la hora de evaluar los resultados y decidir si te funciona o no. Por supuesto Google siempre barre para su casa, está claro 🙁
      Un saludo y gracias por pasarte 🙂

  8. Hola Luis,

    A mí me parece genial incorporar AMP, pero sí que la tasa de rebote se ve afectada. En cuanto a velocidad de carga es una pasada, va súper rápido y eso me gusta. Me estoy replanteando compartir en redes sociales mis artículos solo en AMP, a ver qué tal, seguro que sacaré mejores conclusiones.

    Hay gente que se queja con que en los artículos AMP no puedes hacer comentarios, yo lo resolví agregando comentarios con Disqus y va todo correcto.

    Ya más adelante veremos cómo evoluciona el tema, porque sinceramente pienso que está un poco crudo. No mucha gente incorpora AMP, tal vez por desconocimiento o porque no se percibe gran movimiento entorno.

    Un abrazo,

    Flor.

    1. ¡Hola Flor!

      Muchísimas gracias por compartir tu experiencia y tu opinión en este artículo. Por eso yo digo que depende de cada caso y de cada negocio. Por probar no perdemos nada. Si tienes un blog al que le meter mucho contenido, la versión AMP te puede funcionar fantásticamente.

      Ya nos contarás qué tal sigue envolucionando. Mucha suerte

      Un abrazo

  9. Hola Luis,

    Excelente artículo. Implemente AMP en mi blog con ciertas dudas, pero recientemente encontre este estudio de Stone and Temple: https://www.stonetemple.com/amp-impact-on-rankings-conversions-engagement/ en el que analizan 26 dominios con más de 9 millones de paginas AMP, y la conclusión fue que AMP si incrementa tus metrics de usuarios y rankings, en el corto plazo.

    Lo que ha despejado un poco mis dudas. Ademas hay algunos otros articulos allí que exponen el caso sobre AMP detalladamente.

    Pensé en dejar esta info por aquí.

    Un saludo.

  10. Hola Luis

    Si el atractivo del AMP es la velocidad de carga

    ¿No se puede tener una web genial con muchas funciones y rápida, pero en vez de usar amp, contratar un tipo de hosting que nos provea esa velocidad?

    Saludos

  11. Hola, Luis. Lo primero muchas gracias por tu artículo, es muy interesante. Pero me ha surgido una duda que me gustaría consultarte. El sistema de AMP, duplica las URLs de un dominio añadiéndoles al final de la misma /amp. ¿Esto se considera contenido duplicado? Al fin de cuentas se trata del mismo contenido en dos URL distintas… ¿Es así? Muchas gracias!!

    1. Hola Leire,

      Muy buena pregunta, esto es algo que se pregunta mucha gente. Te explico, si tu utilizas un plugin AMP bueno, en el código fuente se incluirá una etiqueta rel=»canonical» que apunta hacia la URL «no-AMP», precisamente para evitar contenido duplicado. Por tanto, la que Google utiliza para el ranking es la no-AMP. Aunque luego muestre la réplica en los resultados cuando lo considera relevante 😉

      Saludos

  12. Yo también estoy en un mar de dudas sobre implementar AMP en mi web o no.
    Lo probé durante un tiempo y terminé por dejarlo pues la impresión que tenía era que con AMP toda la métrica e ingresos cayeron
    Ahora veo que casi todas las web utilizan AMP y empiezo de nuevo a plantearme usarlo, más que nada por aspectos SEO, aunque pienso que la versión responsable de mi web es bastante rápida, y más utilizando u. CDN

    1. Hola Matias

      Te comprendo. La verdad es que si tienes una versión responsive potente y ligera, que carga rápido, no necesitas AMP. Por un lado te da un plus de visibilidad extra (en los fragmentos destacados). Pero por otro tendrás dificultades con la medición de estadísticas y algún que otro quebradero de cabeza 🙁

      Un saludo

Los comentarios están cerrados.

Scroll al inicio